Por Iris González y Mirtha Palacios para Taller de Lenguajes Artísticos de La Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Unidad Académica San Julián

Profesorado para el Primero y Segundo Ciclo de la EGB.
Espacio Curricular: Taller de Lenguajes Artísticos.

Profesora: Inés Mallada
Alumnas: Iris González y Mirtha Palacios

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

HECTOR  RAUL “GATO” OSSES

Hola Mirtha e Iris! Aquí les respondo: Desde ya que no me han importunado, al contrario, me satisface participar en un trabajo como este, tan necesario. Espero que me hagan llegar las conclusiones y si necesitan algo más, escríbanme. Cordialmente, Gato Ossés.

>>>

De: "mirtha noemi palacios"
Para: <info@gato-osses.com>
Enviado: Tue, 16 Jun 2009 10:43:55 -0300
Asunto: entrevista

Buenos días señor Ossés, somos Iris González y Mirtha Palacios de Comandante Luís Piedra Buena, estudiante de la UNPA, en la carrera de profesorado de EGB. En la cátedra de taller de lenguajes artísticos, en el área de música, a cargo de la profesora Madallada Inés estamos trabajando sobre la música patagónica. Me comunico con usted para pedirle si no es mucha molestia, si podría responder unas preguntas a modo de entrevista, las mismas están a continuación:

¿Que pretende expresar en sus canciones y que espera de su público al escucharlas?
Expreso  mi concepto, mi arte, mi pensamiento sobre cuestiones diversas. Por ejemplo en el disco "Hablo del Hombre Común" hice canciones sobre los oficios. También expreso mi ideología. Cuando estoy en el escenario espero ese intercambio de energía sensacional que se da entre el artista y el público. Espero el aplauso. Y que cuando escuchan mi disco compartan el mensaje.

Como sabemos, la música de esta zona tiene influencias de otra provincias, países y de los mismos indígenas que habitaban este lugar. ¿Podemos observar estas influencias en su repertorio? ¿Cuales?
Aunque no he dado charlas para alumnos del nivel de ustedes, sí trabajé mucho con chicos de 2 y 3 nivel del polimodal. Siempre digo que si cavamos un pozo muy hondo en la meseta vamos a encontrar los sonidos ancestrales, los golpes de los pueblos originarios. Ahí están. Esos mismos golpes están en la memoria de los descendientes de aquellos habitantes. Pero, una vez en la superficie de nuestra región vamos a encontrar música procedente de otras regiones de la argentina, la música que bailaron los pioneros (el acordeón que venía en los baúles o colgada a la espalda de los arrieros). Y está, por supuesto, la guitarra que trajo la milonga y otras músicas del llano. Muchas de mis canciones son milonga pero hay también polkas, pasodoble, baión y otras canciones que tienen más que ver con lo urbano. Hace mucho que incorporé la armónica a mi música. Tuve que hacerlo porque no encontraba alguien que tocase el acordeón conmigo. También puse la guitarra con cuerdas de acero que ya es influencia de otras procedencias y si escuchan mi último disco, "Mi hermano Tito" van a ver que la música country de los Estados Unidos también influye. Y habrán visto en las películas cómo algunas regiones de los Estados Unidos se parecen mucho a la Patagónia.

¿Por que cree usted que la música patagónica no es muy difundida o conocida?

Se trata del mercado discográfico. Las compañías de música (Sony, Polygram y otras) no están interesadas en la música patagónica ni en la música del altiplano, la cuyana o la música de la  región pampeana. Entre los grandes festivales, y la radiodifusión paga, se establece un "gusto" de repertorio y artistas. Eso es lo que se vende y eso es lo que se compra. Es decir que se elabora un producto destinado a los consumidores. Muchas veces el producto está mas relacionado con lo estrictamente industrial que con el arte. Pero, alrededor del mercado existe una movida de músicos independientes, discos independientes, radios y encuentros y festivales que sostienen la actividad musical relacionada con la cultura y la identidad. Es un circuito alternativo que tiene mucha importancia.

¿Cree que al difundir su música en otras provincias, la gente va conociendo un poco de la historia y de la cultura patagónica?
La música, el arte en general, es mensajero. Lleva mucho contenido consigo cada manifestación de arte; y cada vez que llegamos a otra región mostramos nuestra idiosincrasia. La necesidad primordial del artista es expresar un estado de ánimo una inspiración pero la fuente de esa inspiración es el propio artista que obtiene sus sensaciones de este lugar, de esta gente, de esta región, de esta historia, etc.

¿Cual es su apreciación por el Festival de Cosquín?

Cosquín tiene muchos lados y tiene una historia. Es parte indispensable (junto con otros festivales) de la industria del espectáculo. Me gustaría aclarar que no reniego de la industria ni del espectáculo ni de lo masivo. Si tuviera la posibilidad de grabar en una compañía no lo dudaría y si pudiera subir al escenario de Cosquín no rechazaría la oportunidad.

Espero no haberlo importunado, desde ya muchas gracias.
Esperaremos atentamente su respuesta de ser posible.
Saludos cordiales, Mirtha e Iris.

Temas elegidos:

  • Patagónia, te quiero (“Patagónia al Sur”, octubre 2007)
  • Volver a Santa Cruz (“Patagónia al Sur”, octubre 2007)
  • Canto fundamento (“Hablo del hombre común”, julio 1987)

“Volver a Santa Cruz”

Volver a Santa Cruz,
Alguna primavera.
Y que perfume el campo,
La flor de mata negra.

El corazón del hombre,
Le da rumbo a la nave.
Volver… a Santa Cruz,
Como vuelven las aves.

La tierra tan lejana,
Tira fuerte del alma.
Y el cuerpo sube al aire,
Y el viento se derrama.

Interludio.

Volver a Santa Cruz,
Como volver a un nido.
Volver a Santa Cruz,
Como vuelven los hijos.

Volver la vista al Sur,
Igual que los abuelos.
Viajar arriando hacienda,
Buscando pasto bueno.

La tierra tan lejana,
Tira fuerte del alma.
Y el cuerpo sube al aire,
Y el viento se derrama.

Héctor Raúl “Gato” Osses:

El “Gato Osses” se encuentra a si mismo en sus canciones.
Hijo de patagónicos, de padre chubutense y madre santacruceña, Héctor Raúl “Gato” Osses nació en Perito Moreno el 24 de Marzo de 1945.
Vivió en el campo los primeros años de su vida. En su libro “La Mujer Bruja” incluyo dos relatos en memoria de dos lugares principales: Cañadon Verde y Bajo Caracoles.
Cañadon Verde, hoy Paso Robillos, es el lugar a donde llegaron los pioneros. Allí poblaron los abuelos. Dice un poema: “Venían mis abuelos de Las Lajas. Otros de Chile, España o Buenos Aires / no importa de que parte / eran fundadores / y no hablo de los latifundios que solo nos dejaron el alambre.”
Osses se cuenta a si mismo en las letras de sus canciones, comparte con su oyente el festejo de la noche de San Juan y presenta a su padre acordeonista.
Héctor cuenta con una familia numerosa, compuesta por seis hijos, y reside desde hace más de 20 años en Buenos Aires.
El es un hombre involucrado con poesía, el cuento y el relato, particularmente en las canciones que escuchamos, podemos ver que sus textos poéticos se relacionan con la ideología de Patagónia experimentada , que con la Patagónia observada, ya que si bien el se encuentra en otra provincia, sus canciones tienen una marcada descripción del paisaje patagónico y mucho de si mismo, expresa sus pensamientos sobre cuestiones diversas; habla del hombre común, contando relatos sobre sus propios allegados.
En su música podemos encontrar que utiliza varios instrumentos, por ejemplo: teclados, batería, bajo eléctrico, guitarra (Volver a Santa Cruz); kultrum, kaskawillas, guitarra (Patagónia te quiero) y guitarra en forma arpegiada, entre otros (Canto Fundamento). Hace mucho que incorporo la armónica en su música, ya que no encontraba quien tocase el acordeón con el y, recientemente incorporó la guitarra con cuerdas de acero.
Las variaciones musicales sobre las que Osses estructura su discurso poético, son mayormente influencias de otras provincias o países.
En su repertorio podemos encontrar milongas, polcas, pasodoble, baión, candombe y canciones. Por ejemplo, “Volver a Santa Cruz”, es una milonga; “Patagónia te quiero” es un candombe y “Canto Fundamento” es una canción.
La red sonora a la que podría integrarse Osses esta contenida en la zona de Epuyen, Chubut hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. El se suma a esta red con su “canto Fundamento”.
Osses: “(…) Hasta que yo empecé a componer, el canto de la Patagónia era mas bien de paisajes, de cuecas, de zambas, lomcomeos y retumbos. Y cuando yo entro a componer, entro con lo social, con la canción del fundamento, la canción con habitantes. Como dice un amigo `Vos compones milongas y sus variaciones”.
Osses en su discurso poético, como se dijo anteriormente, es un hombre involucrado, entre otras cosas, con la problemática social y lo hace notar en sus canciones, por ejemplo en Petróleo que va, y en Avutardas narra su preocupación ambiental cuando nadie lo hacia, por las aves que confundían las piletas de petróleo con lagos de agua transparente.

Su discurso también se relaciona con personajes o santacruceños de origen, con en la Polca para Doña Elcira, escrita en homenaje a su tía, o en el caso de Mi hermano Tito, un personaje querido en Perito Moreno donde nació, creció, y aun es recordado con cariño.
También en sus canciones protesta sobre el trato dado a los pueblos originarios del sur.

“La Música Patagónica es todo lo que se hace en la Patagónia, es un mestizaje de las migraciones internas y externas y de los pueblos antiguos. Es una construcción permanente en diversidad”.

Elegimos al señor Osses, para representar esta música, ya que aun estando lejos nos hizo sentir con su música y sus palabras que su corazón sigue en la Patagónia.
El compone apelando a sus recuerdos, para hacernos conocer de alguna manera, la Patagónia y su propia historia.

GONZALEZ, IRIS.

PALACIOS, MIRTHA.